CONAPEME

CONAPEME

  • Inicio
    • ¿Qué es Conapeme?
      • Historia
      • Misión y Visión
      • Objetivos
      • Código de Ética
      • Estatutos
      • Asambleas
      • Politica de Privacidad
    • Mesa Directiva
    • Consejo Editorial
      • Política de Publicidad
    • Ex-Presidentes
    • Federaciones y Colegios
      • Noroeste
      • Noreste
      • Centro
      • Centro-Occidente
      • Sureste
    • Comités
    • Organismos Nacionales
    • Boletín Conapeme
    • Actividades de Colegios y Federaciones
  • Congreso
    • Sede del Congreso
    • Programa Académico
    • Programa para Acompañantes
    • Registro Congreso
    • Mensaje del Presidente
    • Memorias de los Congresos
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2015
    • Certámen de Investigación Avanzada
    • App Congreso
    • Talleres
      • Manual de TDA
      • Manual de Neurodesarrollo
      • Manual de Obesidad
      • Manual Talla Baja
  • Pediatras
    • Información General
      • Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría
      • Obituario
      • Oportunidades de Empleo
    • Revista de Pediatria
      • Revista On-line
      • Archivo de Revistas
    • Diagnostico Visual
      • Caso Actual
      • Archivo de Casos
    • Lactancia Materna
      • Revista Digital de Lactancia Materna
      • Journal Club de Lactancia
      • SLAGHNP
      • Archivo de Conferencias
        • 2019
    • Ciberpeds
      • ¿Que es?
      • Próxima Conferencia
      • Programación Ciberpeds
      • Como Participar
      • Archivo de Conferencias
        • 2023
        • 2022
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
        • 2012
    • Calendario Congresos
    • Temás de Interés
      • Guías Clinicas
      • Estado del Arte
      • Pediaclic
      • iDoctus
    • Noticias Recientes
    • Pediatras y el Arte
    • Residentes
  • Padres
    • Información General
    • Vacunas
      • Influenza
      • Esquema niños de 0 a 18 años
      • Esquema Personalizado niños de 0-18 años
      • Esquema SSA de México
    • Revista para Padres
    • Manual para Padres
    • Artículos de Interés
    • Consejos de Seguridad
  • Contacto

Archivo de Conferencias Ciberpeds - 2018

  • Visitas: 377
    Enlace web Fundamentos de la leche Humana para disminuir el dolor neonatal

    Fundamentos de la leche Humana para disminuir el dolor neonatal, Dra Laura López Vargas 

    Neonatologo de la cd de Guadalajara Jal

    Hace un análisis de la interpretación del dolor en el recién nacido, el cual se percibe desde la 5ª Semana de vida 

    Intrauterina. Una de las intervenciones mas importantes para tratar algun procedimiento durante el cual se desencadene 

    dolor en el RN es amamantar al bebe durante el procedimiento o al terminar el mismo, ésto relacionado a la administración

    de vacunas, aplicación de venoclisis, punciones para extracción de muestras de sangre, admistracion de fármacos

    y otros más. Se considera que un factor importante en la inhiición del dolor es el azucar de la leche materna que es la

    lactosa y otro extraordinariamente importante es el contacto con la piel de su madre al proporcionar la lactancia, esa 

    proximidad favorece también dar tranquilidad al bebé y calmar el dolor.

     

  • Visitas: 348
    Enlace web Anemia Drepanocítica y Enfermedad Pulmonar

    Anemia Drepanocítica y Enfermedad Pulmonar. Última Conferencia del año y de 10 años, de actividad en este Seminario Ciberpeds-Conapeme. Conferencia por el Dr Elias Kassise Neumólogo Venezolano de Chile. La Anemia Drepanocítica, es  la hemoglobinopatía más frecuentemente diagnosticada, característicamente posee una alta morbilidad, con enfoque a nivel pulmonar. Por lo que para la aparición, progresión y mantenimiento de las enfermedades pulmonares debe haber  un reconocimiento precóz del daño pulmonar que permita no solo limitarlo y evitar su progresión y complicaciones.  Aborda los eventos fisiopatológicos de la producción de hemoglobina y sus errores metabólicos, con sus consecuencias  broncopulmonares. Enfoca a las  estrategias de tratamiento y seguimiento de estos pacientes. Enfatiza dos problemas  prevalentes en niños como Asma y  el Síndrome Torácico agudo y su relación a hemoglobinopatías.

  • Visitas: 337
    Enlace web Estimulación Temprana en Pediatría

    Estimulación Temprana en Pediatría 

    Conferencia por el Dr Juan Márquez Jiménez. La Estimulación Temprana aparece sobre la tierra desde que aparece el ser humano sobre la misma, La estimulación  temprana, es un aprendizaje oportuno; ha ido evolucionando a través de los años, sobre todo en las últimas décadas, y lo  ha hecho a la par del avance de la filosofía, la pedagogía, la psicología y las neurociencias  Hoy sabemos que el feto tiene  desarrollada su memoria y los sentidos de la vista, el tacto y la audición. El Recién Nacido muestra preferencia por ciertos estímulos visuales y auditivos. Al año sus conexiones sinápticas están al 70%, a los dos años al 80% y entre los 4 y 5 años alrededor del 90%; por lo tanto lo que el niño reciba de aprendizaje en estos años, es lo que le servirá para el resto de su  vida, y que lo almacena en los bancos de memoria que tenemos e los lóbulos prefrontales. Gracias a estos y otros conocimientos, sobre el desarrollo humano, al avance de la tecnología, a los cambios sociales y culturales,  el concepto que se tenía de que el niño era un adulo chiquito, ahora el concepto es  el de un niño es niño único e irrepetible, capaz de modificar su entorno y que es el centro  de la construcción de sus propias experiencias y de su aprendizaje. Es un ser en desarrollo potenciado por la genéticas de los padres y por los estímulos del medio ambiente donde vive. Para lo cual  debemos vigilar el desarrollo global del niño en las áreas: Motora gruesa y fina, Área del Lenguaje, Área Social, Área Cognitiva y de Actividades de la Vida Diarias (AVDs).

  • Visitas: 414
    Enlace web Actualidades en el Manejo de Testículo no descendido

    Actualidades en el Manejo de Testículo no descendido, por el Dr Edgar Morales Juvera, Cirujano Pediatra de la Cd 

    de México.   Excelente conferencia, la última del módulo de Círugia Pediátrica, describe una actualización del concepto de Testículo no Descendido. La frecuencia de presentación de lado derecho o izquierdo. La asociación hormonal y el descenso del testículo. El método mas adecuado de diagnostico es el clínico y la ayuda diagnostica con gabinete es la menos invasiva. El Manejo óptimo. que es la orquidopexia, el manejo hormonal no es una buena recomendación. La edad ideal de manejo  es antes del año de edad.

  • Visitas: 717
    Enlace web Rutinas Sanitarias Errónea

    Rutinas Sanitarias Erróneas, por el Dr. José María Paricio Talayero, Pediatra de España

    Excelente conferencia la última del año de lactancia materna, cerrando con broche de oro. Describe las rutinas en el manejo del Recién Nacido como el baño al nacimiento, Como  se retarda el inicio de la primera succión y del contacto temprano, Otra el darle el valor apropiado a la Glicemia y la Hiperbilrrubinemia, y saber que la alimentación temprana disminuye la posibilidad de tener estos problemas. Menciona otro punto critico como la falta de respero y conocimiento del código internacional de sucedáneos de la Leche Materna, dejando abierta la puerta para otros cambios que hemos permitido y evitan el éxito de la lactancia materna.

  • Visitas: 491
    Enlace web Inmunizaciones 2018, actualidades

    Actualidades en Inmunizaciones 2018, por los Dres. Antonio Arista Viveros y César Martínez Longoria de CDMEX y Monterrey N.L. Excelente conferencia donde se mencionan las novedades en inmunizaciones 2018, iniciando con la vacuna de influenza  donde aclara la variedad de vacunas de influenza en el mercado, sus cualidades e indicaciones. Mencionan la vacuna  recombinante como una opción para pacientes alérgicos al huevo. Mencionan la gran utilidad de la vacuna de varicela y  cuando seria el momento ideal de la revacunación. Se describe la vacuna de Papiloma Humano con sus características y los mitos que han rodeado este biológico. Recomienda la aplicación y la prevención antes del debut sexual del adolescente. Por último describe la vacuna de Dengue y sus indicaciones especialmente en pacientes seropositivos. 31-oct-18.

     

  • Visitas: 389
    Enlace web Cuando sospechar Cáncer en el Niño

    Cuándo Sospechar Cáncer en el Niño, conferencia por el Dr. Miguel Ángel Garrido Hernández. Describe los problemas oncológicos mas frecuentes en pediatría, cmo la Leucemia Linfoblástica, haciendo énfasis en la edad más comín de detección y sus aspectos clínicos y de laboratorio. Describe las características clínicas de cada tumoración como el Linfoma no Hodking y el Sarcoma Osteogénico, descibe como herramienta los marcadres biologicos como utilidad práctica en la suma a todo lo descrito en el Diagnostico  de la enfermedad.

  • Visitas: 409
    Enlace web Nódulo tiroideo en niños

    Nódulo tiroideo en niños, por la Dra. Giselle Alcalá Fernández, Endocrinologa de Torreón Coah.  Los nódulos tiroideos son masas palpables, que se distinguen en la glándula tiroidea por su distinta consistencia en la palpación y también son diferentes del resto de parénquima tiroideo cuando se realiza una ecografía. Prevalencia en niños 0.5-1.8%, 22-26% de malignidad. Cancer más frecuente papilar. Los estudios a solicitar son el perfil tiroideo, anticuerpos y ultrasonido

  • Visitas: 414
    Enlace web Obstrucción Intestinal en niños

    Obstrucción Intestinal en Niños Conferencia por el Dr Rafael Santana Ortiz Cirujano, Pediatra de Guadalajara Jal.  Donde hace una revisión de la Oclusión, Intestinal Neonatal. Hace énfasis en el Diagnostico prenatal donde la ecografía muestra polihidramnios y estar preparado  Para iniciar la evaluación diagnostica del bebé al nacimiento. Menciona la Radiografía de abdomen de pie como una herramienta de mucha utilidad, la presencia de vómitos biliares y las características clínicas del bebe. Menciona las variedades de atresia intestinal, su abordaje quirúrgico y los mas importante la evaluación integral del paciente.

     

  • Visitas: 509
    Enlace web Hiperbilirrubinemia neonatal y lactancia materna

    Hiperbilirrubinemia neonatal y lactancia materna, conferencia por el Dr. Leonardo Landa R. Neonatologo de España Varios estudios demuestran que los recién nacidos amamantados presentan con más frecuencia aumento de los niveles de bilirrubina sérica total (BST) durante las primeras semanas posparto. Esto que podría suponer una desventaja, dada la posibilidad de toxicidad de la bilirrubina a altas concentraciones, sería por otro lado una ventaja ante la mayor exposición del recién nacido al oxígeno y sus derivados, con el consiguiente daño tisular por estrés oxidativo. Datos recientes muestran la eficacia de la bilirrubina no conjugada como agente antioxidante, con su consiguiente traducción en la práctica clínica. Publicaciones recientes con metodología apropiada muestran de forma fehaciente, por un lado, la extremada baja frecuencia de Encefalopatía por Bilirrubina (EB) crónica o Kernicterus en países de altos recursos, y por otro, la concomitancia con factores de riesgo en los casos comprobados. Estos estudios de base poblacional y con muestras de cohortes anidadas no confirmaron la  existencia de otro tipo de patología neurológica asociada a hiperbilirrubinemia neonatal en ausencia de EB aguda intermedia o grave, tras el seguimiento de los pacientes por espacio de 7 años. Los autores concluyen diciendo que el concepto de EB aguda o crónica como una entidad prevenible debe de ser revisado, así como la propuesta de recomendaciones menos agresivas para el manejo de esta entidad. En concordancia con esta evidencia reciente, los pediatras y neonatólogos deberíamos adaptar nuestros protocolos y guías  clínicas a este nuevo escenario, con el fin facilitar la práctica de la lactancia en niños amamantados con hiperbilirrubinemia.

  • Visitas: 391
    Enlace web Gastrosquisis, Manejo Actual

    Gastrosquisis, Manejo Actual, por el Dr. Alejandro Peñarrieta Daher Cirujano Pediatra de la Cd. de México. En esta plática sobre gastrosquisis, realizamos una revisión de la literatura, sobre cada paso del manejo de pacientes con gastrosquisis. Tomando en cuenta desde el diagnóstico prenatal hasta el seguimiento a largo plazo. También compartimos la experiencia inicial del PROTOCOLO DE MEJORA DE CALIDAD EN GASTROSQUISIS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GOMEZ. 

  • Visitas: 322
    Enlace web Acidosis Metatolica patologia silente en Urgenciase Pediatrica

    Acidosis Metabólica patología silente en Urgencia de Pediatrica

    Conferencia por el Dr. Douglas Umbria, pediatra Urgenciologo de Venezuela

    Los trastornos del equilibrio ácido base son muy comunes en el paciente que acude al Servicio de Urgencias Pediatricas, reflejando muchas veces la gravedad de determinadas entidades clínicas.

    Sin embargo muchas veces son mal interpretados o peor aún pasan desapercibidos empeorando los desenlaces de los que lo padecen.

    Dentro de los trastornos ácido base, la acidosis metabólica es una de la más frecuente y puede convertirse en una entidad muy grave sobre todo cuando no es identificada ni tratada. 

    Una inmensa gama de Patologías que acuden a nuestra Emergencia, alteran la homeostasis organica, y generando una situación de aumento en la producción y disminución en la eliminación de Hidrogeniones, cambios que alteran prácticamente todas las funciones del organismo producendo daño estructural y funcional célular.

    Uno de los métodos para enfocar el diagnostico de la Acidosi metabólica, como la teoría de Henderson-Hasselbalch utiliza el sistema buffer CO2-HCO3- como las variables primarias que

    determinan los cambios en el pH adiferencia de la teoría de Stewart que establece la concentración de hidrogeniones no depende solamente del equilibrio entre la PCO2 y el H2CO3, si nò de cambios de variables independientes que aumentan o siminuen la disociación del agua. Pero independientemente del método de enfoque diagnóstico que se aplique, este debe ser oportuno y su tratamiento adecuado puede cambiar el curso de la enfermedad y mejorar el pronóstico de los pacientes.

     

  • Visitas: 323
    Enlace web Displasia de Cadera ¿que hay de nuevo?

    Displasia de Cadera ¿que hay de nuevo?                                                                                                                            Conferencia por el Dr. José Alberto Moreno González. Ortopedista  Pediatra de la Cd. de Monterrey.Describe la frecuencia de Displasia de Cadera, algunos aspectos etiológicos uno de ellos el nacimiento en  posici´n in útero en segunda longitudinal o de nalgas, otro es la posición al envolverlo al dejar las piernas juntas. Es importante conocer la técnica de exploración y conocer los signos clínicos de luxación de cadera para  evaluarlos y considerar, mas intencionadamente en niños de riesgo valorar signos de luxación de cadera.Inclusive si el diagnostico se hace en etapas posteriores, cuando ya camina hay que evaluar las características de la marcha. La radiografía de cadera es útil cuando ya se visualiza la cabeza del fémur que es después de  los 4 meses y la Ecografía seria el estudio Gold Estandar, para el Dignostico de este problema, ya que es un  estudio dinámico en cual se evalúa la movilidad de la articulación y el desplazamiento de la cabeza del fémur. El tratamiento de elección es la férula  de Frejka y en algunos casos la cirugía. 

  • Visitas: 334
    Enlace web Acciones a favor de la Lactancia Materna en Clínica Nova de Monterrey

    Acciones a favor de la lactancia materna en Clínica Nova de Monterrey. Conferencia por el Dr. Enrique Rodríguez Esquivel Pediatra de Clínica Nova de Monterrey.                                                                                                                                                                   Menciona que entre las acciones mas importantes es la preparación de académica en relación a la Lactancia, del personal Directivo de la Empresa. El siguiente punto es destacar el seguimiento de los 10 pasos para una lactancia exitosa, los cuales describe y puntualiza detalladamente, mostrando sus acciones adhiriendose a esta normativa. Menciona que su Lactancia exclusiva a los 6 m es de 42 % y el exito no viene solo, es el resultado de un trabajo arduo, en preparación del personal y   siguiendo las normas internacionales de la OMS y respetando el Código de Sucedáneos de la Leche Materna. 

  • Visitas: 429
    Enlace web Traumatismo Craneoencefálico, lo que debe hacer el pediatra inicialmente

    Traumatismo Craneoencefálico, lo que debe hacer el pediatra inicialmente

    Conferencia por el Dr. Inti Ernesto BocanegraCedillo, pediatra intensivista, donde describe los puntos mas importantes en el diagnostico del niño con traumatismo craneoencefálico, analizando desde la edad del niño, mecanismo del traumatismo, le llama cinemática del trauma,  si es una caída, cual es la altura de la misma, si es un choque automovilístico, datos clínicos, como hematomas, deformidades de crameo, datos neurológicos etc.  Analiza los sígnos y síntomas del niño, siguiendo un parametro de  pruebas segun unas rutas críticas, inicia con el trangulo de evaluación pediatrica, luego describe el sistema ABCDE, CHALISE, CATCH, PECARN. Por ultimo analiza los criterios para internar un paciente, su seguimiento y decisión de egreso. 

  • Visitas: 373
    Enlace web Rinoconjuntivitis alérgica

    Rinoconjuntivitis alérgica

    Conferencia por el Dr Jesús Guajardo Salinas. Hace un análisis del cuadro clínico mencionando que la  persistencia de rinitis en un niño de menos de un año de edad, hace pensar más en que sea un proceso infeccioso recurrente que fenómeno alérgico. El diagnostico es mas eficzáz con una buena historia clínica,  además de corroborarlo con examenes de labortatorio IgE específica y pruebas cutáneas, estas últimas tienen su indicación precisa y existen varias técnicas efectivas. El tratamiento ideal son los esteroides nasales. Los esteroides nasales son excelentes en el manejo de la rinitis alérgica, pero hay que recordar que si su contenido es alcohol ocasionara irritación nasal. Aunque  los antihistaminicos tienen características diferentes no lay alguna inclinación para  usar un más que otro. 

  • Visitas: 437
    Enlace web Dengue ¿que sabemos en el 2018?

    Dengue ¿que sabemos en el 2018?

    Resumen de la Conferencia por el Dr. Jesús Molina Bravo Neonatologo de Acapulco Gro.

    Un gran esfuerzo ya que por contingencia ambiental se suspendio la conexión de internet y después

    logro conectarse y dar su conferencia

    Describe la enfermedad producida por el Virus de Dengue, su transmision atraves del 

    mosquitoAedes aegypti. La enfermedad se transmite solo de insecto-humano, no de humano-humano. Menciona los datos 

    clinicos importantes de enfermedad, las complicaciones. La fisiopatologia de la nfermedad y con lujo de informacion que

    sucede en una reinfeccion. El tratamiento medico y los datos de alarma de la enfermedad.

  • Visitas: 404
    Enlace web Estrategias actuales en gastroenteritis aguda en niños,

    Resumen dela conferencia: Estrategias actuales en gastroenteritis aguda en niños, Mario Acosta Bastidas

    Pediatra el INP

    El tratamiento actual de la diarrea aguda sigue basado en la terapia de hidratación oral. Sin embargo, existen 

    coadyuvantes en el tratamiento que ayudan a disminuir los dias  de las evacuaciones patológicas y mejora la 

    consistencia de las mismas, como la Diosmectina o el Recadotrilo. La concentración de sodio recomendada

    para la solución de hidratación es de 60mEq.

  • Visitas: 311
    Enlace web Lactancia Humana y Neurodesarrollo

    Lactancia Humana y Neurodesarrollo   

    Conferencfia por la Dra. Margarita Plaza García

    La lactancia materna es el método natural y recomendado de alimentación de los lactantes.La lactancia materna exclusiva es reconocida como el alimento ideal para el lactante durante sus primeros 6 meses y es una práctica que se promueve  por diversas organizaciones. Brinda seguridad alimenticia y proporciona elementos que apoyan en estos primeros meses la maduración y organización del Sistema Nervioso Central para su correcto desarrollo. Diversas investigaciones han propuesto que los niños alimentados con leche materna presentan ventajas en el desarrollo cognitivo, psicomotor,  socio-emocional comparados con los que reciben lactancia mixta o artificial. Se revisan los beneficios de la lactancia humana sobre el neurodesarrollo.  

  • Visitas: 334
    Enlace web Manejo Actual de Hernia Diafragmatica

    Resumen de Conferencia 

    Manejo Actual de Hernia Diafragmática  por el Dr Ricardo Ordorica Flores

    Describe el padecimiento y sus caracteristicas clínicas, la incidencia, que no es muy frecuente es de 1:5000 aproximadamente, su abordaje diagnostico prenatal con ultrasonido y el abordaje en cirugía fetal, uno de ellos con cirugía de mínima invasión y la colocación de un pequeño globo en la tráquea. La principal complicación es la hipertensión pulmonar y la forma de manejo ya de por si complicado en un hospital altamente especializado en estos  problemas, con persinal altamente capacitado.

     

Página 1 de 3

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final
CONAPEME © 2023 Contacto
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Webmaster | Dr. Enrique Mendoza López | Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Login Form

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?
  • Crear una cuenta