-
Visitas: 300
Resumen de la conferencia: Cuestionario para Detección de Trastornos Respiratorios del sueño en Pediatría, Por el Dr. José de Jesús Rangel Chávez. Excelente conferencia, donde describe aspectos anatómicos y funcionales de la naríz del niño. Describe el crecimiento funcional de la cavidad nasal, que depende de libertad en el paso de aire por la vía aérea, por lo tanto la obstruccion nasal crónica puede ocasionar problemas físicos faciales y trastornos del sueño, sugiere mediante una pequeña encuesta o serie de preguntas que se hacen durante el interrogatorio del paciente y esto te orientará hacia algun problema que justifique tratamiento específico
-
Visitas: 233
Laparoscopía en la Cavidad Pélvica, Dr. Mario Alberto Riquelme Heras. Excelente conferencia donde describe la anatomia del piso pelvico, menciona los principales organos en esta cavidad, Describe las principales patologías que se presentan en esta área y describe con lujo de detalles algunos procedimientos Quirúrgicos utilizando la cirugía de Mínima Invasión, favoreciendo la eficacia y la recuperación del paciente.
-
Visitas: 214
Resumen de la conferencia: Red de Atención de Casos de Violencia Sexual en Niños y Adolescentes por el Dr. Francisco Fernández Paredes. En México uno de cada cinco habitantes es adolescente (22 millones), siendo mujeres la mitad de ellos. Los patrones de masculinidad hegemónica están inmersos en todos los casos de violencia. Dentro de las principales causas de morbimortalidad del grupo adolescente están las muertes y lesiones por agresiones (con arma de fuego, punzocortantes, etc), los suicidios y emergen las complicaciones del embarazo y aborto en adolescentes. Una de las variantes de la violencia de género con difícil abordaje clínico y terapéutico, que requiere de atención especializada es la violencia sexual. Varias instituciones en al país, han desarrollado programas de prevención y atención de la violencia sexual. Ante esta situación en el año 2005 se forma una RED y solo participaban profesionales de la salud. Nos queda mucho trabajo por hacer pero estamos en el camino para mejora la calidad de vida del adolescente
-
Visitas: 264
Consenso de Colecho, Lactancia y Muerte Súbita del Lactante, Dra. Roxana Conti Pediatra. Extraordinaria conferencia donde menciona que es el colecho y sus variedades. Describe la relación con las complicaciones más comentadas y sus beneficios, describe la opinión de las organizaciones mas importantes de Pediatría de America y Europa. Pero los beneficios superan los riesgos por lo cual se recomienda con ciertas limitaciones. Para ver conferencia hacer click aquí
-
Visitas: 297
Resumen de la conferencia “Vaping ¿que sabemos sobre la seguridad de los cigarrillos electrónicos? Por el Dr. Giordano Pérez Gaxiola, Pediatra de Culiacán Sin.” Excelente conferencia con un tema de actualidad con muy buen abordaje. El consumo de cigarrillos electrónicos ha aumentado de forma importante desde el 2015. Estos dispositivos suelen promocionarse como seguros y sin efectos secundarios. Esta charla parte de las lecciones que dejó el tabaquismo, con el uso de publicidad dirigida a la juventud para aumentar las ventas, para luego analizar las publicaciones científicas acerca de las emisiones de los cigarros electrónicos, y terminar con la epidemia de lesión pulmonar asociada al uso de estos productos.
-
Visitas: 309
Inmunizaciones en Pediatría Actualización 2019, por los Doctores Antonio Arista Viveros y Pablo Treviño Valdez. Se analiza la administración de vacuna del papiloma humano, se comenta que muy segura, no hay eventos adversos graves recomendada en adolescentes antes del debut sexual, se recomienda la aplicación de 3 dosis. No se recomienda en el embarazo. aún no es claro pero se analiza la aplicación de una sola dosis en algunos países La vacuna de influenza altamente recomendable, es una vacuna que se debe administrar en embarazo de la 27-36 semanas de gestación. Se menciona que un problema es la reaparicion del sarampión como enfermedad en países desarrollados por la falta de inmunización apropiada. Es recomendable aplicarla si el paciente viaja a un
lugar donde hay brote de sarampión. Menciona los grupos antivacunas como un obstáculo para la salud, sin fundamento científico y la presencia de enfermedades que no existirían si la población esta recibiendo su vacuna.
-
Visitas: 285
Dermatítis Atópica, novedades y actualidades en su manejo, Dra Aurora Alejandra Chávez García, Excelente conferencia que describe la Dermatítis Atópica como una enfermedad crónica de la piel donde hay alteración de la barrera cutánea y alteración de la microbiota de la piel, se hace un análisis etiológico, de evolución y manifestaciones clínicas, según la edad del paciente, menciona el uso de diferentes enfoques terapeuticos para favorecer un adecuado funcionamiento de la piel en su función de barrea, menciona el uso de diferentes fármacos como baños especiales y cremas de diferentes cualidades.
-
Visitas: 276
Quemaduras químicas de esófago en niños, Por el Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Se explicó la naturaleza y los efectos que causa la ingesta de un agente Químico en el esófago y estomago, asi como sus complicaciónes, se explica también la responsabilidad social del equipo médico y la sociedad, para tomar acciones y prevenir estos accidentes, que condicionaran graves secuelas en la calidad de vida de los niños y sus familias.
-
Visitas: 245
Que saben nuestros alumnos de Lactancia Materna, Dr, Arnoldo Grosman
Diseñamos un estudio exploratorio inicial para conocer las creencias y conocimientos de un grupo de estudiantes universitarios acerca de la lactancia. La encuesta contemplaba:
· Antecedentes de haber sido amamantado
· Alimentación ideal de niño pequeño
· Factores determinantes de la producción de leche
· Presuntas desventajas del amamantamiento
Se obtuvieron 194 encuestas. Los datos evidencian una disminución tanto en la prevalencia como en la duración de la lactancia materna. Otros datos se relacionan con los prejuicios y la falta de información. Si bien el estudio demuestra la presencia de prejuicios negativos, también se evidencia un interés en recibir información sobre el tema. El riesgo del cese prematuro de la lactancia en las mujeres que se desempeñan en el sector de la salud no ha sido suficientemente estudiado. En una encuesta con mujeres que hubieran amamantado en un servicio de Pediatría. El 88.75% respondió haber amamantado a todos sus hijos. Entre ellas el 24.25% lo hizo hasta antes de los 6 meses de vida, el 40.85% dieron el pecho a sus hijos hasta los 12 meses, y el 35.25% más allá del año. En cuanto a las razones por la cuales suspendieron la lactancia: un 41.53% refirió que su hijo dejo solo el pecho, el 27.69% suspendió por falta de producción, el 23.07% por falta de tiempo o reincorporación laboral y el 7.69% por motivos médicos/farmacológicos. El 43.75% refiere haber tenido apoyo permanente por parte de sus parejas y un 42% refieren lo mismo en relación a sus compañeros de trabajo.
-
Visitas: 268
Desórdenes de diferenciación sexual, Disforia de Género, Identidad Sexual, Sexo Genético, Dra Giselle Alcalá
Fernández. La diferenciación sexual es una alteración en de la combinación del sexo cromosómico, gonadal, fenotípico y social. Los principales motivos de sospecha: ambigüedad de genitales, baja talla y criptorquidia. La causa más frecuente de genitales ambiguos la hiperplasia suprarrenal. Los estados intersexuales requieren atención de segundo y tercer nivel inmediato. La sociedad médica y en general necesita fomentar inclusión.
-
Visitas: 253
Alergia a Proteinas de Leche de Vaca: Basado en Evidencias, Dr. Jose Luis Martínez Orozco. La alergia a proteína de leche de vaca es la alergia alimentaria más frecuente en lactantes y afecta a un 1% de la población. El pronóstico es bueno, con una resolución en torno al 80%, que llega 100% cuando no está involucrado un mecanismo mediado por IgE. Las manifestaciones clínicas más inhabituales son las inmediatas, medidas por IgE, con síntomas cutáneos angioedema, urticaria, dermatitis o digestivas vómitos diarrea, con síntomas respiratorios o sistémicos. La alergia no mediada por IgE suele originar síntomas digestivos enterocolitis, proctocolitis y enteropatía e incluso respiratorios síndrome de Heiner. El diagnóstico de alergia a las proteínas de la leche de vaca se basa en una historia clínica compatible, con mejoría de los síntomas tras la supresión de leche y derivados de la alimentación, con realización de pruebas cutáneas tipo prick. Test o determinación de IgE especifica en algunos casos se completa con prueba de provocación. El tratamiento consiste en la evitación de las proteínas de leche de vaca, con empleo de lactancia materna, con dieta de exclusión en la madre, formulas extensamente hidrolizadas o aminoácidos. En caso de no alcanzar la tolerancia, la inmunoterapia oral es, en el momento actual, una opción de tratamiento.
-
Visitas: 247
La Humildad Como Parte del Entrenamiento del Cirujano Pediatra,
por el Dr. Juan Domingo Porras Hernández. Excelente conferencia que nos hace ver el lado humanístico de la educación de los médicos en postgrado. La humildad es una de las características clave del líder efectivo y que da resultados positivos. ¿Como se puede desarrollar en grupo de residentes de cirugía? Aquí comparto lo que hemos hecho y aprendido en el Hospital para el Niño Poblano
-
Visitas: 237
Lactancia Materna en Terapia Intensiva, como lograrlo, Por la Dra. Rosaura Del Valle Avilés. El manejo de la Lactancia Materna en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y de Adultos en un Hospital con atención obstétrica si es posible. Mediante estrategias como Banco de Leche Humana y Método canguro en UCIN, el Recién Nacido de riesgo recibe grandes beneficios. En la UCIA, con la
Integración de Binomio en la paciente obstétricase se logra disminuir el tiempo de estancia, la ansiedad y complicaciones.
-
Visitas: 218
El ABC en el estrabismo en pediatría, Dr. Josué Diaz San Juan, excelente conferencia donde el Dr Josué Díaz. Establece la definición del cuadro, haciendo referencia inicial sobre generalidades neuroanatómicas que controlan la estabilidad y motilidad ocular. En la etiología define la participación variable que establecen los factores anatómicos, sensoriales y motores. Establece la clasificación de acuerdo con la desviación del globo ocular refiriendo los términos apropiados para diferenciar del problema persistente del inconstante. Para considerar el diagnóstico establece la utilidad de tres variantes de exploración factibles de realizar en la consulta de atención primaria, para dar relevancia al método de pantalleo que permite notar el estrabismo ocasional de forma más apropiada, señalando la exploración oftalmológica complementaria para asociar etiología y cuadros relacionados con estrabismo y su alteración sensorial secundaria. Finalmente se establecen las alternativas terapéuticas para su corrección.
-
Visitas: 418
Perlas en el manejo del Dengue Grave, Conferencia por el Dr José Juan Renteria Morales. Es una Enfermedad Viral, la cual se analizan puntos claves para su manejo, El primero es la definición misma que es una enfermedad benigna si se piensa en ella; La segunda es la epidemiología nacional que ya es una enfermedad endémica, El tercer punto clave es conocer la fisiopatología y se describe de la permeabilidad vascular como la causa principal de muerte de estos pacientes, El cuarto punto la clasificación del cuadro clínico, El quinto punto es el manejo de los diferentes estadios clínicos hasta llegar al Grave antes de llegar a la unidad de terapia intensiva,El sexto punto clave es la mención de las complicaciones más frecuentes.
-
Visitas: 330
Video de la conferencia: Persistencia del Conducto Arterioso, por el Dr. Carlos Alcántara Noguez. El conducto arterioso es la estructura que una la aparta descendente y la arteria pulmonar, in utero es fundamental para soportar el gasto cardiaco. La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía más frecuente estando presente hasta en 70 % en el RNPT, manifestado con un corto circuito de izquierda a derecha condicionando falla cardiaca derecha. Para el diagnóstico empleamos el Ecocardiograma, identificando la anatomía del ducto así como la repercusión hemodinámica. El tratamiento puede ir desde el cierre farmacológico con ibuprofeno y/o paracetamol, cierre percutaneo por hemodinámica, o cierre quirúrgico
-
Visitas: 316
Avances en la estrategia Nacional de Lactancia Materna, por la Dra. Fabiola López Olivan, Funcionario del Centro Nacional de Equidad de Genero de la Secretaria de Salud. Inicia mencionando la muerte al año de 1.4 millones de niños por no recibir Lactancia exclusiva los primeros 6 meses. Muestra los múltiples beneficios de la LM y la disminución de la LM en el 2012. Menciona como dos obstáculos, la falta de inicio en contacto temprano y el uso de biberones. Como Objetivo 2012-2018: Incrementar el número de niñas y niños que son alimentados al seno materna desde su nacimiento. Define en 5 puntos su estrategia. Describe la cantidfad de personal con educación de lactancia materna y hospitales asesorados. Las ciudades con mas
Hospitales nominados son Cd de México, Puebla y Guerrero. En el 2018 hay 29 Hospitales ANN con 10,402 litros de leche Pasteurizada. En Mayo 19 se celebró el día mundial de la donación de LH. Desarrollan dos indicadores de lactancia en la consulta de niño sano.
-
Visitas: 277
Miocardítis en Pediatría, por el Dr. Ramón Gerardo Sanchez Cortes,
Cardiólogo Pediatra de Monterrey N.L. Excelente conferencia, en la cual expone dos casos clínicos, sobre estos casos clínicos, hace análisis de circunstancias clínicas y de diagnóstco con lo que lleva de la mano a hacer un diagnóstico eficáz de miocarditis. La miocardítis en pediatría se considera una entidad poco frecuente, sin embargo, es sub Diagnosticada, por sus síntomas a menudo inespecificos, de etiología habitualmente viral, puede manifestarse con grados variables de Insuficiencia Cardíaca, hasta formas fulminantes rápidamente progresivas, estos datos aunados a elevación de troponinas y CPK MB orientan al diagnóstico. El manejo oportuno influye en su pronóstico, la gamma globulina en la fase aguda es parte importante del manejo junto con el soporte medicamentoso, siendo necesario en los casos extremos el rescate de estos pacientes con ECMO, poco más de 50 % de los casos se recuperaran por completo al año de evolución pero un 20 desarrollarán Miocardiopatía Dilatada, el médico de primer contacto resulta fundamental en la detección oportuna de la enfermedad e influye en su pronóstico.
-
Visitas: 267
Duelo Perinatal, por el Dr. Luis Fernando Balleza Huerta Psiquiatra. Conferencia excelente con un tema no abordado previamente. La muerte es un tema misterioso y que evitamos por muchos motivos, no deseamos escuchar opiniones y no sabemos cómo actuar. El duelo se refiere al síndrome de sufrimiento emotivo que se observa en la mayoría de las personas que tienen alguna pérdida, y presenta etiología, sintomatología y cursos similares a los del trastorno de adaptación. Es un Proceso de adaptación que permite restablecer el equilibrio personal y familiar, también es una reacción afectiva dolorosa ante la pérdida de un objeto o persona amada. El duelo se presenta por la vinculación. El contacto interpersonal es necesario e indispensable para el crecimiento y desarrollo del ser humano (Bowlby). Aparece alsufrir una perdida. El acrónimo LAST(por sus siglas en inglés), es una forma sencilla para que todo el personal de salud las lleve a cabo. Recomendaciones
• Ver y poder cargar al bebé
• Preparar el cuerpo de la mejor manera: Vestirlo, bañarlo (dependiendo de las condiciones)
• Dar nombre al bebé
• Sentir al bebé como parte de la familia
• Permitir al resto de la familia participar y despedirse (hermanitos y familia extensa)
• Crear un álbum de recuerdos (lo vuelve algo tangible)
-
Visitas: 319
Resumen y video de la conferencia: Intoxicaciones más comunes en Pediatría, Por el Dr. César D´Pool. Extraordinaria Conferencia en donde describe la Pediatria Toxicológica.o Recomienda al inicio en estos problemas hacer un manejo multidisciplinario “hacer equipo”. Se refiere a los Xenobioticos como sustancias que estan dispersas en nuestro ambiente y que pueden ocasionar efectos adversos inesperados. Estamos en constante exposición a multiples agentes que son contaminantes. Describe la Farmacocinética y Farmacodinámica como una forma de conocer el acceso de una sustancia en el cuerpo humano y el camino para llegar a su destino (ADME: Absorción, distribución, Metabolismo, Excreción) y la acción en el organo blanco. Los contaminantes se depositan en tejido adiposo y su metabolismo es lento. Existe una diferencia entre el niño y el adulto para el manejo de tóxicos. Describe algunos sígnos que orientan al origen del tóxico como en Asma o Daño del Esmalte Dental por ejemplo. Describe algunos Toxsíndromes que también orientan al origen del tóxico. Y debemos vigilar Pupilas, Crisis convulsivas, Aliento, Olor corporal, Aspecto de la piel, aspecto de Cavidad Oral. Etc. Menciona que la dosis hace al veneno. Y debemos seguir un algoritmo para el diagnostico de este problema. Menciona el manejo según la sospecha diagnostica, como Lavado Gástrico, Antidoto, Carbón Activado y algunos medicamentos como Atropinicos etc. Describe varios casos clínicos donde hace un analisis breve de cada caso dejando una profunda enseñanza.