CONAPEME

CONAPEME

  • Inicio
    • ¿Qué es Conapeme?
      • Historia
      • Misión y Visión
      • Objetivos
      • Código de Ética
      • Estatutos
      • Asambleas
      • Politica de Privacidad
    • Mesa Directiva
    • Consejo Editorial
      • Política de Publicidad
    • Ex-Presidentes
    • Federaciones y Colegios
      • Noroeste
      • Noreste
      • Centro
      • Centro-Occidente
      • Sureste
    • Comités
    • Organismos Nacionales
    • Boletín Conapeme
    • Actividades de Colegios y Federaciones
  • Congreso
    • Sede del Congreso
    • Programa Académico
    • Programa para Acompañantes
    • Registro Congreso
    • Mensaje del Presidente
    • Memorias de los Congresos
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2015
    • Certámen de Investigación Avanzada
    • App Congreso
    • Talleres
      • Manual de TDA
      • Manual de Neurodesarrollo
      • Manual de Obesidad
      • Manual Talla Baja
  • Pediatras
    • Información General
      • Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría
      • Obituario
      • Oportunidades de Empleo
    • Revista de Pediatria
      • Revista On-line
      • Archivo de Revistas
    • Diagnostico Visual
      • Caso Actual
      • Archivo de Casos
    • Lactancia Materna
      • Revista Digital de Lactancia Materna
      • Journal Club de Lactancia
      • SLAGHNP
      • Archivo de Conferencias
        • 2019
    • Ciberpeds
      • ¿Que es?
      • Próxima Conferencia
      • Programación Ciberpeds
      • Como Participar
      • Archivo de Conferencias
        • 2022
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
        • 2012
    • Calendario Congresos
    • Temás de Interés
      • Guías Clinicas
      • Estado del Arte
      • Pediaclic
      • iDoctus
    • Noticias Recientes
    • Pediatras y el Arte
    • Residentes
  • Padres
    • Información General
    • Vacunas
      • Influenza
      • Esquema niños de 0 a 18 años
      • Esquema Personalizado niños de 0-18 años
      • Esquema SSA de México
    • Revista para Padres
    • Manual para Padres
    • Artículos de Interés
    • Consejos de Seguridad
  • Contacto

Archivo de Conferencias Ciberpeds - 2019

  • Visitas: 174
    Enlace web Laringopatias Congénitas

    Laringopaías Congénitas, por el Dr. Enrique Gerardo Ortiz Hernández, Excelente conferencia muy didáctica, orientada al análisis diagnostico y resolutivo de lesiones de laringe en el niño. Inicia mencionando que existen diferencias anatomicas, entre la laringe del niño y la del adulto que lo hacen vulnerable a cambios dinámicos. Menciona como principal sígno la disfonía. Pero el estridor inspiratorio o expiratorio orienta  a la localización de la lesión. Describe causas congénitas y adquiridas como principal enfoque, por lo que una buena 

    historia clínica nos llevará a hacer un diagnostico correcto. Menciona una nemotecnia PARCAS que tiene los siguientes puntos: Progresión,  Alimentación, Respiración, Cianosis, Apneas y Severidad. Muestra varios casos clínicos y videos muy demostrativos de diferentes problemas. Menciona la laringomalacia como la principal causa de estridor en neonatos. Menciona otros problemas como Membranas Laringeas, Quistes, Nódulos e Infecciones como causa de problemas. Menciona el tratamiento médico o quirúrgico de diferentes problemas y en caso de papilomatosis menciona el manejo con Productos biológicos como Bevacizumab, como una alternativa útil, Debemos evitar la traqueostomía. Y este manejo debe ser llevado a cabo por especialistas entrenados con este proposito. 

  • Visitas: 196
    Enlace web Asistencia Respetuosa del RN Normal en Parto o Cesárea

    Asistencia Respetuosa del RN Normal en Parto o Cesárea, Dr. Jose María Paricio Talayero. Excelente conferencia que nos hace ver una realidad en la atención del Recién Nacido por Parto o Cesárea. Interpreta las necesidades del recién nacido sano. Inicia mencionando que el bebé induce respuestas en la madre, por ejemplo huele a la madre e instintivamente se mueve al pecho, repta hacia el y lo alcanza. Por lo que hay interferencia en estas actividades cuando lo separamos de su madre, para realizar rutinas. Refiere que la mortalidad infantil a disminuido en España debido a las prácticas de lactancia materna. Hace una crítica de la práctica de reanimación del Recién Nacido, como la aspiración de secreciones ya que no hay evidencia de que esto sea útil. Menciona un acrónimo con las siglas CARCD que significa: Calor, Via Aérea,Respiración (estímulo ventilatorio), Circulación, Drogas. Menciona el corte tardío de cordón umbilical Como un método que ofrece un bienestar al bebé sin mayores complicaciones.  Refiere que la cesárea no excluye el manejo del bebé en forma respetuosa y que el número de Cesáreas ha disminuido en forma importante en España. Y como regla en el contacto precoz en cesárea debemos estar alertas, al deseo materno, la salud del bebe y que no tenga anestesia general. Refiere que hay mucho debate con los fármacos administrados en la lactancia. Pero lo que más inquieta es el calmar el dolor y la analgesia epidural la refiere como un alivo al dolor, que interfiere con a lactancia y menciona al Fentanilo como un excelente analgésico. Por último menciona ue necesitamos hacer una buena historia clinica, seguir una técnica  adecuada y apoyarnos en los datos cientificos. Utilizar el sentido común, con Eficacia, Seguridad y Respeto.

     

  • Visitas: 226
    Enlace web Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Niños

    RESUMEN de la conferencia: Evaluación y Manejo de la Hipertensión Arterial en Niños, por el Dr. Jorge Baluarte.  Excelente conferencia. Define que la hipertensión tiene una gran importancia en la morbilidad infantil. Existe una definición descrita por Flynn, en niños de acuerdo a la relación de peso, talla y la TA arriba de p90-95. En la epidemiología se encuentra como causa en niños prematuros trombosis de vena renal o cardiopatía congénita,  problemas pulmonares, problemas parenquimatosos. En niños de mas de 6ª se refiere como esencial (enfermedad renal crónica etc) y como causa infección urinaria. En niños mayores adolescente la causa esencial y parenquimatosa. Debemos hacer una evaluacion con un mapa ambulatorio, para determinar las fluctuaciones de la TA diariamente. Se debe estudiar con exámenes de laboratorio con BH, Exámen de Orina, Urocultivo, Perfil Químico, Ultrasonido Renal y un Ecocardiograma. El 70-80% es de origen renal.  El tratamiento debe ser recomedado por el Nefrólogo. Orientado a modificacion del peso  corporal, de hábitos alimenticios, reducción de sal de la dieta, mayor actividad fisica, y reduccion de habitos de fumar  cigarrillos. Entre los fármacos menciona un esquema práctico según su problema: Diureticos, Bloqueadores Beta, Alfa, Ara II , Bloqueadores del canal de Ca, Inhibidores de la Enzima de la Angotensina. Menciona una terapia escalonada.  Esto con un seguimiento por su pediatra y el nefrólogo en la consulta externa para garantizar el apego al tratamiento

  • Visitas: 221
    Enlace web ACORN ¿que es este sistema de atención?

    Video y Resumen de la conferencia: ACORN ¿que es este sistema de atención? Por el Dr. Horacio Osiovich,  Neonatologo de Vancouver Ca.  La continuidad de un neonato que nace enfermo después de la reanimación neonatal, es un punto importante  que debemos de considerar. El sistema ACoRN, (Acute Care Of Risk Newborn)  que propone es  sistematizar la identificación y el manejo de problemas que se pueden presentar después de una reanimación.  En esta sesión hemos conocido cuál es el sistema con el que trabaja ACoRN cuáles son las secuencias que investiga y que maneja y principalmente cómo vamos a identificar esos niños en riesgo de estar graves.  Debemos recordar que este sistema se aplica para primer nivelde manera ir ahorita aria debido a los bajos 

    recursos con que cuentan estas unidades de salud

  • Visitas: 182
    Enlace web Trasplante Hepático

    Trasplante Hepático por el Dr. Jean Pierre Aurelus, excelente conferencia que inicia con un relato histórico del Inicio del trasplante hepático que dio luz con Stuart Welch y en 1985 se realizó el primer trasplante ortotópico en México, siendo el segundo en America Latina. Su principal causa de indicación es a cirrosis hepática, la insuficiencia hepática crónica y la falla hepática per sé. La frecuencia de Cirrosis en México es de 35-40mil por 100mil habitantes. El 20% de estos pacientes tendrá una lesión neoplásica en hígado. La población blanco de trasplante en México es de 15-65ª de edad. En niños  pequeños la causa mas común es Atresia de Vias Biliares y Quiste de Colédoco la Cirrosis en nilos puede ser  Congénita, Infecciosa, Traumática, Inmunitaria, Tóxica y Alimenticia. Lo cual lleva a hiperplásia de tejido, regeneración y formación de nódulos regenerativos, angiogénesis, aumento de presión portal, y subsecuentemente afección renal, pulmonar y de corazón. La clasificación de Child-Pugh nos dara una idea clara de si es candidato a trasplante o no. Como datos clínicos al inicio son Ictericia, Colestásis, Hepatomegalia, y tardíos Ascítis, Hígado de consistencia dura, Esplenomegalia, Ascitis, Desnutrición. Menciona el US como un estudio básico en el diagnóstico de problemas hepáticos. Menciona que la tasa de donación es baja en México. En caso de trasplante de hígado de adulto este se fragmenta durante el  procedimiento. La Sobrevida de los niños es de: Al 1 año 85-90% a los 5 años hasta 75%.

  • Visitas: 162
    Enlace web Manejo postnatal de las lesiones pulmonares congénitas asintomáticas

    Manejo postnatal de las lesiones pulmonares congénitas asintomáticas. Por el  Dr. Pablo Laje. Excelente conferencia de cirugía fetal. Describe las principales malformaciones pulmonares y define forma de diagnostico, su gravedad, cuando y cómo intervenir médica o quirúrgicamente. Describe las diferentes malformaciones, como Malformación Adenomatoidea Quística, Secuestro Pulmonar Intralobular etc. Hace énfasis en el Diagnostico Prenatal, con ECOGRAFIA que ofrece una resolución de alta calidad diagnostica. Describe un algoritmo de manejo, una herramienta extraordinaria para tomar la mejor decisión terapéutica. El Tratamiento puede ser conservador o quirúrgico y puede ser in útero o al nacimiento. Hay una variante llamada EXIT. Puede haber complicaciones auque son muy bajas por ser realizada por personal altamente capacitado y con un respaldo de terapia intensiva neonatal, también altamente entrenados en      estos problemas. Es muy raro pero las lesiones pueden ser malignas en un porcentaje muy bajo. Al final hace un balance entre operar o no a un paciente con problemas especificos, describe la experiencia del CHOP y define que en ocasiones la  terapia puede ser conservadora y el futuro de estos pacientes es realmente alentador. 

     

  • Visitas: 196
    Enlace web Prevención de la lactancia insuficiente en grupos de riesgo. Nuevas estrategias

    Prevención de la lactancia insuficiente en grupos de riesgo. Nuevas estrategias, Dr Leonardo 

    Landa-Rivera, Pediatra de Denia. Alicante Esp. Excelente conferencia por el Dr Leonardo Landa, donde inicialmente describe las causas de abandono mas comunes Baja Producción y Baja ingesta. Menciona coo grupos de riesgo los prematuros, Prematuros Tardíos y de Término Precoz. Divide los problemas de producción de leche en Preglandulares, Gandulares y Postglandulares analizando en detalle cada uno de ellos. Describe al RN prematuro como un bebé con muy diversos problemas como: dificultad en la alimentación, bajas reservas, labilidad metabólica, inestablidad respiratoria, lo que lo hace un individuo vulnerable por la falta de alimentación leche materna. Hay factores que favorecen la lactancia como son el respeto del Código de Sucedáneo LM, Parto humanizado, Iniciativa Hospital Amigo, Método Canguro. Las metas de lactancia no se han cumplido y queda mucho por hacer para evitar problemas en los prematuros como, Enterocolítis, Obesidad y  Déficit Cognitivo Sugiere:  ver las guías o protocolos  de Lactancia, valorar el rol de la madre, el cuidado de la comunidad y acción profesional, con la finalidad de enfocarnos a estos grupos de riesgo, comprender que sucede y dirigir nuestro esfuerzo médico a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

     

  • Visitas: 192
    Enlace web Profilaxis Dental en Pediatría ¿cómo establecerla?

    Profilaxis Dental en Pediatría ¿cómo establecerla?Por laOdontologa Pediatra, Yolanda Machado García. Durante esta conferencia se abordan los conceptos básicos de salud bucal, enfatizando la importancia de la implementación de hábitos de higiene bucal y dieta desde temprana edad como medidas de prevención de enfermedades bucodentales. Los profesionales de la salud que tienen el primer contacto con los padres o cuidadores son la base fundamental del proceso de concientización de esta problemática para lograr incrementar buenos hábitos de higiene dental y de esta manera reducir los índices de padecimientos dentales en niños de edad preescolar y primaria.  Se enfatiza la Lactancia Materna como una alimentación saludable que previene caries dental.

  • Visitas: 217
    Enlace web Comunicación entre el Pediatra y los Padres en la UCIN

    Comunicación entre el Pediatra y los Padres en la UCIN, Dr Gerardo Cabrera Meza. Excelente conferencia, donde se abordan los problemas de comunicación mas importantes entre los padres del paciente, Internado en la UCIN y el personal médico que lo atiende, dá un enfoque que abarca los siguientes aspectos: Antecedentes,  Raciales, Culturales, Sociales. Describe que los problemas en la UCIN son muy complejos por lo tanto debe evitarse mal Interpretaciones. Establecer una buena técnica de comunicación con compasión y conocimientos, con los familiares que permita la confianza y seguridad. Describe los recursos del paciente como la autoeducación en internet que favorece que los padres tenga una idea, aunque no muy fidedigna de lo que realmente sucede con su bebé. Por último debe existir comprensión al dolor de la familia y esa actitud favorece un mejor desenlace en la relación médico-paciente. Habla de un checklist en la UCIN que permitirá un mejor análisis de la situación y por supuesto mejor desenlace en el manejo de la familia. Un Punto muy importante es saber escuchar al familiar de un bebé gravemente enfermo.

     

  • Visitas: 249
    Enlace web Trauma en Tórax

    Trauma en Tórax. Guillermo Yanowski Reyes. En esta sesión se abordó el manejo inicial sistematizado del Trauma de Tórax en el paciente pediátrico. Siguiendo los lineamientos del Curso CUIDE, donde se enfatiza la sistematización y priorización de la  atención de las 6 lesiones que pueden diagnosticarse en la evaluación inicial y las 5 que se pueden detectar 

    en la evaluación secundaria del paciente pediatrico con trauma de Tórax, siguiendo una metodología racional  para favorecer el diagnostico temprano y el tratamiento puntual y mejorar el desenlace en este tipo de lesiones de los cuales la vida depende de un buen juicio clínico 

  • Visitas: 199
    Enlace web Bases Fisiológicas de los 10 pasos del Hospital Amigo

    Bases Fisiológicas de los 10 pasos del Hospital Amigo. Veronica Valdés, Pediatra originaria de Chile. Excelente conferencia explica los 10 Pasos del Hospital Amigo del Niño, en detalle haciendo énfasis, en la fisiología de la lactancia. Hace mención de cada uno de los pasos del IHAN y una explicacion lógica de su proceso. Y las  consecuencias en el desenlace de la lactancia por no cumplirse. Hace mención especial a la producción de hormonas como la prolactina y oxitocina y explica en detalle su funionamiento haciendo énfasis en el uso de galactogogos como sustancias que no tienen comprobado su éxito en la lactancia.  Menciona las 9 etapas del contacto temprano y conocerlas hara muy fácil entender la conducta del bebé. Por último finaliza diciendo que para un nuen desenlace es muy importante a) el tipo de parto, b) el inicio de la lactancia en la primera hora, c) el mantenerlos juntos, d) alimentar al bebé frecuentemente, e) la supervisión de la lactancia para valorar la técnica, f) si hay necesidad de suplementar hacerlo  con sonda al pecho, y por ultimo  g) hacer un seguimiento precoz.

  • Visitas: 192
    Enlace web Urografía MR, un alto en el camino en la evaluación morfológica y funcional de las condiciones urológicas pediátricas

    Urografía MR, un alto en el camino en la evaluación morfológica y funcional de las condiciones  urológicas pediátricas, por el Dr Hansel Otero del Children´s of Philadelphia, Radiologo Pediatra. Excelente conferencia, Evalúa y compara los diferentes estudios  de imágen renal mencionando sus indicaciones y ventajas. Describe un método de Resonancia Magnética utilizando medio de contraste para evaluar, aspectos anatómicos  y funcionales del sistema urinario, en niños. Muestra unas curvas de eliminación de medio de contraste desde  el sistema vascular hasta el sistema colector determinando la función renal y de eliminación. Este estudio es útil en  diagnostico de problemas anatómicos complejos, desde masas, lesiones quísticas, reflujo, obstrucción de la vía urinaria,etc. 

  • Visitas: 312
    Enlace web Vulvovaginítis en pediatría

    Vulvovaginítis en pediatría, Dra Elizabeth Ruíz Gutiérrez. La variedad de vulvovaginítis mas frecuente en pediatría es la inespecifica hasta en el 75% en todas las edades, pero es frecuente en niñas prepúberes. Y ésto debido a los bajos niveles de estrógenos. Las medidas generales, con mucha frecuencia mejoran las molestias, antes de las 3 semanas de tratamiento y estas medidas deben ir encaminadas a mantener el área limpia y seca. Se debe disminuir el uso de jabón e irritantes externos. En caso de no mejorar o haber presencia de sangre, o fiebre debes solicitar cultivo de la secreción. El microorganismo mas frecuente en diversas series fué Candida.  La presencia de microrganismos asociados,  a enfermedades de transmisión sexual (EST) en niñas deberá hacer sospechar abuso sexual. La exploración armada  se requiere solo en sospecha de cuerpo extraño o en 

    adolescentes con actividad sexual.

  • Visitas: 197
    Enlace web Alteraciones de Diferenciación Sexual

    Alteraciones de Diferenciación Sexual, Dra Blanca Castilla Ramírez, Conferencia por la Dra Blanca Castilla Ramírez. Describe  los trastornos de diferenciación sexual, DDS  constituyen un amplio número de patologías, originada por alguna anomalía en alguna de las etapas de desarrollo fetal, imprescindible para el desarrollo genético (Sexo genético gonadal) de desarrollo genital externo e interno masculino y femenino.  La incidencia es baja 1/2000. El diagnóstico y tratamiento es mediante equipo multidisciplinario

     

     

     

  • Visitas: 296
    Enlace web Hot Topics en lactancia materna

    Hot Topics en lactancia materna por el Dr. Jose Honold neonatologo del Rady Childrens Hospital de San Diego Ca. Excelente Conferencia, donde ofrece  panorama de los beneficios nutricionales e inmunológicos de la leche Materna en niños, pero hace énfasis en el manejo de lactancia materna y sus beneficios en prematuros que se encuentran en UCIN. Menciona los beneficios de los probióticos y la falta de acuerdo acerca de que probioticos solos o en forma multiple seran mejor para el prematuro. Recuerda que la Leche Materna tiene microorganismos comensales que protegen al bebé de algo llamado translocación bacteriana e infección sistémica subsecuente.

  • Visitas: 263
    Enlace web Actualización en el Manejo de Bronquiolítis,

    Actualización en el Manejo de Bronquiolítis, Dr. Ignacio Tapia, Neumólogo del CHOP

    Excelente conferencia por el Dr. Ignacio Tapia. Pediatra del CHOP (Childrens of Pittsburgh) donde describe magistralmente el diagnostico y manejo de Bronquiolítis en la infancia. Hace mención de su inicio antes de los 2 años, la etiología viral, Hace mención al tratamiento hospitalario con oxigeno a alto flujo, la falta de eficacia de la solución salina 3%, y beta agonistas, y menciona la falta de utilidad de antibioticos, pero hace mención del Heliox que puede ayuda en algun escenario clínico. 

  • Visitas: 195
    Enlace web Pruebas cutáneas, cuando hacerlas en paciente alérgico

    Pruebas cutáneas, cuando hacerlas en paciente alérgico Dr Jesus Guajardo  de an Antonio Texas. Conferencia de excelente enfoque, donde hace énfasis inicial que el Dx. de Alergia debe hacerse inicialmente  en forma Clinica. La alergia como enfermedad puede iniciarse a edades tempranas de la vida pero el enfoque diagnostico con pruebas puede iniciarse a cualquier edad en que la sospecha sea lo suficientemente convincente.En niños el gatillo de fenómeno respiratorio puede ser una infección viral aunque puede ser de origen bacteriano. Las pruebas cutaneas con tan eficaces como las pruebas in vitro. Y el diagnostico de Asma puede establecerse en niños Pequeños. Si un paciente tiene un cuadro clínico consistente con asma: al menos 3-4 episodios de tos/sibilancia  recurrente precipitados comúnmente por infecciones, que responden de cierta manera a broncodilatadores y no hay otro  diagnostico mas cercano (fibrosis quística, cuerpo extraño, etc) entonces muy probablemente es asma.

  • Visitas: 191
    Enlace web Trauma Genitourinario

    Trauma Genitourinario por el Dr Daniel Aguirre Garcia

    Excelente conferencia por el Dr Aguirre, donde nos describe un panorama actualizado del trauma genitourinario, describe  dos tipos de lesiones iniciales son contusas y penetrantes, teniendo consecuencias diferentes. Las lesiones de víscera renal son mas comúnes en las contusas, aunque las vías urinarias son menos vulnerables, la vejiga es un sitio que puede sufrir ruptura o lesión con extravasación de orina a los tejidos circundantes o peritoneo. En relación a la uretra y genitales externos es mas común en caidas  montado en algun objeto y puede haber lesión de la uretra se recomienda el estudio con TAC y medio de contraste para valorar lesiones profundas y la Ecografia para seguimiento, el tratamiento usualmente es  conservador. Pero recordar debe ser llevado a cabo por Cirujanos Pediatras con experiencia urológica y en hospitales con experiencia en estos problemas. Para ver video hacer click aquí: 

     

  • Visitas: 252
    Enlace web Vacunas durante el embarazo

    Vacunas durante el embarazo, por la Dra. Flor Muñoz Rivas

    Conferencia excelente que abre un horizonte en la salud del niños, los primeros meses de vida, al ofrecerle protección contra algunas enfermedades infecciosas, al ser inmunizada la madre contra ciertas  enfermedades. El paso de anticuerpos a través de la placenta puede proteger unas semanas después de nacido al bebé y reducir la morbimortalidad infantil. Entre las vacunas que ofrecen esta protección al ser administradas durante el embarazo son dapt, e Influenza. Hace énfasis en la investigación reciente y el desarrollo de nuevas inmunizaciones como Virus Sincitial Respiratorio y Estreptcoco grupo B. 

     

  • Visitas: 190
    Enlace web Actualización en la evaluación y manejo del hiperinsulinismo

    Actualización en la evaluación y manejo del hiperinsulinismo, Dra Diva de León, Pediatra del CHOP. Excelente conferencia, describe los niveles de glucosa sanguínea de un recién nacido normal con sus variaciones en las  primeras horas de nacido.  Menciona que hay un termino llamado hipoglicemia transitoria del RN. Pero es my importante la diferenciación de la hipoglicemia patológica y en forma importante valorar los casos con predisposición a hipoglicemia  ya sean por problemas durante el embarazo, o el nacimiento o alguna enfermedad genetica.

    Como problemas de asfixia, peso grande al nacimiento, o algun defecto congenito. Menciona el abordaje diagnostico con diferentes enfoques metodológicos. Desde la glucosa sanguinea, determinación de acidosis metabolica, etc. El retardo en el diagnostico podría llevar a daño neurológico. Menciona el tratamiento con Glucagon, Diazoxido, Ocreotide, Esteroides, Bloqueadores de los canales e calcio, hasta el evento quirúrgico  Menciona que el Diagnostico y tratamiento de  hiperisulinismo debe llevarse a cabo en lugares muy especializados pensando en evaluacién genética. 

Página 2 de 3

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final
CONAPEME © 2022 Contacto
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Webmaster | Dr. Enrique Mendoza López | Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Login Form

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?
  • Crear una cuenta