CONAPEME

CONAPEME

  • Inicio
    • ¿Qué es Conapeme?
      • Historia
      • Misión y Visión
      • Objetivos
      • Código de Ética
      • Estatutos
      • Asambleas
      • Politica de Privacidad
    • Mesa Directiva
    • Consejo Editorial
      • Política de Publicidad
    • Ex-Presidentes
    • Federaciones y Colegios
      • Noroeste
      • Noreste
      • Centro
      • Centro-Occidente
      • Sureste
    • Comités
    • Organismos Nacionales
    • Boletín Conapeme
    • Actividades de Colegios y Federaciones
  • Congreso
    • Sede del Congreso
    • Programa Académico
    • Programa para Acompañantes
    • Registro Congreso
    • Mensaje del Presidente
    • Memorias de los Congresos
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2015
    • Certámen de Investigación Avanzada
    • App Congreso
    • Talleres
      • Manual de TDA
      • Manual de Neurodesarrollo
      • Manual de Obesidad
      • Manual Talla Baja
  • Pediatras
    • Información General
      • Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría
      • Obituario
      • Oportunidades de Empleo
    • Revista de Pediatria
      • Revista On-line
      • Archivo de Revistas
    • Diagnostico Visual
      • Caso Actual
      • Archivo de Casos
    • Lactancia Materna
      • Revista Digital de Lactancia Materna
      • Journal Club de Lactancia
      • SLAGHNP
      • Archivo de Conferencias
        • 2019
    • Ciberpeds
      • ¿Que es?
      • Próxima Conferencia
      • Programación Ciberpeds
      • Como Participar
      • Archivo de Conferencias
        • 2022
        • 2021
        • 2020
        • 2019
        • 2018
        • 2017
        • 2016
        • 2015
        • 2014
        • 2013
        • 2012
    • Calendario Congresos
    • Temás de Interés
      • Guías Clinicas
      • Estado del Arte
      • Pediaclic
      • iDoctus
    • Noticias Recientes
    • Pediatras y el Arte
    • Residentes
  • Padres
    • Información General
    • Vacunas
      • Influenza
      • Esquema niños de 0 a 18 años
      • Esquema Personalizado niños de 0-18 años
      • Esquema SSA de México
    • Revista para Padres
    • Manual para Padres
    • Artículos de Interés
    • Consejos de Seguridad
  • Contacto

Archivo de Conferencias Ciberpeds - 2019

  • Visitas: 237
    Enlace web Ventanas Filosóficas

    Ventanas Filosóficas, Dr. Guillermo Gutiérrez Calleros

    Conferencia  por el Dr. Guillermo Gutierrez Ca.lleros, Neonatologo de Phoenix Ar. Describe algunos aspectos. Como la enorme dimensión del universo y el movimiento de los diferentes sistemas a través del espacio y el contraste con las dimensiones de la tierra y nosotros los humanos en relación al universo siempre en expansión. Habla de nuestra composicion de agua corporal y la relación con el agua ambiental y su recambio en nuestro cuerpo, menciona lo delicado del balance de agua en nuestro planeta. Hace énfasis en la ecología y el incremento criminal de desechos de plástico que invaden la tierra y ofrece como análisis el valorar en qué forma desechamos nuestros insumos diariamente. Por último describe la vida animal como una forma  de manifestación de la belleza y hace hincapié en la  mortalidad exagerada de ciertos animales como el elefante, la ballena y una ave dejando una reflexión de que al matar un animal innecesariamente se incrementa la posibilidad de su extinción. 

  • Visitas: 191
    Enlace web Síndrome de Intestino Corto

    Síndrome de Intestino Corto, Dr.Arturo Ortega Salgado,

    Conferencia por el Cirujano Pediatra  donde describe las caracteristicas del Síndrome de Intestino Corto y sus implicaciones clínicas y la forma de abordarlo. Uno de los puntos clave es el conocer la cantidad de intestino que permanece en el paciente en forma residual y que significa lo que va a funcionar como membrana absortiva y permitir la adecuada nutrición del paciente. Describe las 8 funcione del tubo digestivo. Hace hincapié en la importancia de la longitud de intestino residual funcional. Describe la 

    técnica con una seda para medir el intestino residual.  Menciona a la enfermedad de Hirschsprung,es una de las que mas se acompaña de insuficiencia intestinal. Sugiere que es importante dejar la válvula ileocecal patente para permitir una función más  adecuada del intestino. Es importante el control de líquidos y de electrolitos además de una nutrición adecuada para evitar malnutrición y desorden de electrolitos como sodio, calcio y magnesio. Es muy importante vigilar el amonio, el lactato y bicarbonato séricos. Por último hace mención del cuidado de la microbiota intestinal y que en ocasiones la translocación de bacterias en tubo digestivo puede ocasionar complicaciones infecciosas serias en el niño. En general hay mucho que seguir aprendiendo de esta patologia.

     

  • Visitas: 200
    Enlace web Problemas en la madre que afectan la lactancia

    Problemas en la madre que afectan la lactancia, por la Dra. Rosa María Vázquez Cázares

    El amamantamiento es un arte innato en los seres humanos que, sin embargo, requiere de  conocimientos y actitudes que  lo faciliten. Antiguamente eran las madres y familiares de las embarazadas quienes orientaban y aconsejaban acerca de la  lactancia,  y actualmente  son los profesionales de la salud  que, de alguna manera, entran en contacto con la mujer durante la gestación,  el parto, el puerperio y  la atención a la mujer y su hijo o hija recién nacida y primeros meses de vida; tienen un papel fundamental en la información, promoción y fomento de la lactancia materna y por ello deben estar  capacitados y formados para poder trasmitir a las madres determinación, seguridad y, en definitiva, la confianza necesaria  para que inicie y continúe con la lactancia materna y de fomentarla de cara a adoptar hábitos saludables desde el inicio de  la vida. Por ello es importante insistir de manera individual para aclarar dudas e incidir en la información sobre:  a) Beneficios de la lactancia materna. B) Técnicas correctas de amamantamiento. C) Evaluación de las mamas.  D) Detección de factores de riesgo para la lactancia. E)Reconocer las verdaderas contraindicaciones para la lactancia. La madre ya informada, sea quien  decida en compañía de su pareja,  cómo quiere alimentar a su bebé, pero el/la profesional  debe asumir la responsabilidad de que esa decisión se tome con una información adecuada sobre la lactancia materna y sus  ventajas, y prestar el apoyo necesario para que la lactancia sea una experiencia exitosa.

     

  • Visitas: 206
    Enlace web Hipotermia terapéutica en encefalopatia hipoxico-isquemica

    Hipotermia terapéutica en encefalopatia hipoxico-isquemica, por la Dra. María Fraga Neonatologo De Philadelphia, Pennsylvania.  Describe la fisiopatología de la Encefalopatía Hipoxica-Isquémica, donde describe la hipoxia en cerebros vulnerables por la edad gestacional y susufrimiento por motivos metabólicos.La asociacion de daño cerebral y problemas al nacimiento esta descrito desde el siglo 18 por Little. Hay asociacion entre mortalidad 15-20% y déficit neurológico permanente aproximadamente de un 25%. Describe el daño celular por reperfusión cerebral.  Describe el manejo con hipotermia localizado en SNC, aunque se ha descrito hipotermia sistémica. Hay pocos centros medicos  dedicados a este procecimiento el cual esta sujeto  a protocolos de investigacóon. Hay mas muerte celular en funcion de tiempo de injuria por lo que el  reducir o controlar el motivo de lesion es fundamental. Menciona que el diagnostico es clinico y  hay que tener en cuenta los antecedentes preparto, parto y postparto para tener conclusiones fidedignas. Datos cruciales son pH sanguíneo de menos de 7  y una Calificación de APGAR bajo hacen sospechar  fuertemente lesión cerebral. Menciona que a hipotermia 32-34oC  debe iniciase antes de las 6 hrs y  mantenerse 48-72 hr. Describe terapias adyuvantes pros y contras y termina mencionando que este  manejo bajo protocolos de investigación abrirá el camino a continuar o mejorar la vida de estos pacientes.

     

  • Visitas: 175
    Enlace web Depresión y suicidio en adolescentes ¿que esta pasando?

    Depresión y suicidio en adolescentes ¿que esta pasando?  Por el Dr Prisciliano de León Dávalos Psicoanalista pediatra. Describe la condición llamada depresión en niños y especialmente toma en cuenta un abanico de posibilidades con sospecha diagnostica como son:  Tristeza, ansiedad, mal humor, insomnio, sin ganas de hacer “algo” jugar, trabajar,  estudiar, conocer, pasear. Sin tener placer de hacer lo que realiza. Con bajo rendimiento escolar, trastornos de conducta, indisciplina, hurto, violencia, adicciones o abuso de substancias tóxicas, huidas y escapes, o pasividad  aislamiento problemas familiares.Puede tener tambien trastornos somáticos, “dolores”, quejas recurrentes de dolor abdominal, etc., sin fondo orgánico explicable. Desorden de alimentación como anorexia y o bulimia. Acompañante de trastornos neuróticos de la personalidad y trastornos del  desarrollo, trastornos perceptuales, dislalia, T. deficitarios de la atención. La incidencia de suicidio en México es de 5.2 por 1000 habitantes. Es la Segunda causa de muerte entre jóvenes de 15-19 alos de edad. La principales causas ahorcamiento,  disparo de ama de fuego y envenenamiento. Define una causa genética con trastorno de metilacion de DNA (cambio epigenético que necesita más estudio y análisis. .El tratamiento idealmente es con un especialista en problemas de conducta. Aunque define algunos fármacos como inhibidores de recaptación de serotonina. Pero el manejo es multidisciplinario. Todo un reto el diagnostico y manejo de adolescentes con depresion el cual debemos estar como pediatras muy atentos en la consulta diaria.

  • Visitas: 274
    Enlace web Neuroimágen en el Recién Nacido

    Neuroimágen en el Recién Nacido,  Dr. Eloy N López Marure, Radiólogo Pediatra de Guadalajara Jal

    Conferencia por el Dr Eloy Lopez Marure

    La neuroimágen en el recién nacido es fundamental para atender  al niño enfermo. Su uso intenta limitar las escuelas 

    neurológicas por medio de un diagnostico oportuno. La escogencia del método que se debe utilizar, depende de las 

    directrices de un grupo multidisciplinario. NO obstante, siempre se debe preferir el uso del ultrasonido, por su costo, 

    su rapidez, su asequibilidad y además de que el niño no necesita preparación, se puede realizar al pie de la cuna y no 

    condiciona radiación ionizante. Si se debe incluir un examen complementario, preferentemente, se puede utilizar la 

    Resonancia magnética. La tomografía computada tiene limitadas indicaciones específicas para su uso. Conocer en

    neuroimágen las enfermedades más comunes en el neonato, permiten un ejercicio  clínico más satisfactorio y de mayor           seguridad para el recién nacido

  • Visitas: 150
    Enlace web Competencias en Pediatría

    Competencias en Pediatría, por el Dr. José Marcos Félix Castro. En los tiempos actuales la atención médica y su educación se han fusionado en un ámbito mas integro y mas complejo para los pacientes y sus  médicos. La tecnología ha hecho evolucionar a ambos, pero nosotros nos hemos quedado lejanos de aspectos fundamentales en el acompañamiento de nuestros enfermos. Nos hemos acercado mucho a los aspectos moleculares y tecnológicos de las enfermedades pero nos hemos alejado de las personas que las padecen. La Educación por competencias intenta aproximarnos de una forma mas estructurada y más completa a todos los apectos que la educación médica requiere. Debemos de tener en cuenta que manejamos pacientes, que son seres humanos y como tales necesitan nuestra comprensión y trato afectuoso. Para ver videoconferencia hacer click aquí:

     

     

     

  • Visitas: 253
    Enlace web Fundamentos de la leche Humana para disminuir el dolor neonatal

    Fundamentos de la leche Humana para disminuir el dolor neonatal, Dra Laura López Vargas Neonatologo de la cd de Guadalajara Jal. Hace un análisis de la interpretación del dolor en el recién nacido, el cual se percibe desde la 5ª Semana de vida 

    Intrauterina. Una de las intervenciones mas importantes para tratar algun procedimiento durante el cual se desencadene dolor en el RN es amamantar al bebe durante el procedimiento o al terminar el mismo, ésto relacionado a la administración de vacunas, aplicación de venoclisis, punciones para extracción de muestras de sangre, admistracion de fármacos y otros más. Se considera que un factor importante en la inhiición del dolor es el azucar de la leche materna que es la lactosa y otro extraordinariamente importante es el contacto con la piel de su madre al proporcionar la lactancia, esa  proximidad favorece también dar tranquilidad al bebé y calmar el dolor.

     

  • Visitas: 504
    Enlace web Nutrición en la madre que amamanta

    Conferencia por la Maestra Alexandra Texeira, Consultora de Lactancia y Nutricionista, de Uruguay.  Describe en forma muy sencilla los fundamentos de la nutrición  en una madre, tanto embarazada como la madre que amamanta y la relación  de la ingesta de proteínas, carbohidratos, y grasas, ademas de la ingesta de agua que se ha desvirtuado en forma usual, y por ultimo en la respuesta a preguntas hace una observación del sabor o aroma de la leche debido a los alimentos que ingiere.

Página 3 de 3

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final
CONAPEME © 2022 Contacto
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros subscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red

Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.

Webmaster | Dr. Enrique Mendoza López | Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Login Form

  • Forgot your username?
  • Forgot your password?
  • Crear una cuenta